
La sonda
WISE puede detectar, gracias a su visión infrarroja, débiles
resplandores como los de estos astros oscuros, denominadas enanas. Tras una
década de intentos por parte de la
NASA para hallar estos cuerpos estelares, la sonda ha
logrado detectar seis de ellas, que se encuentran a una distancia relativamente
cercana al Sol, unos 40 años luz.«Encontrar enanas marrones cerca del Sol
es como descubrir que hay una casa escondida en nuestro barrio de la que no
sabíamos nada», apunta Michael Cushing, del Laboratorio de Propulsión a Chorro
(JPL) de la NASA.
«WISE supervisa todo el
cielo en busca de estos y otros objetos, y fue capaz de ver su luz débil con su
visión infrarroja de alta sensibilidad», ha explicado Jon Morse, director de la División de Astrofísica
de la NASA en
Washington. «Estas estrellas son 5.000 veces más brillantes en las longitudes
de onda infrarroja de WISE, observadas desde el espacio, que si fueran
observadas desde la Tierra »,
ha añadido
Los «Y» son los miembros más
fríos de esta familia de enanas marrones, a veces conocidas como estrellas
«fallidas». No poseen la masa suficiente para fusionar átomos en sus núcleos y
por lo tanto no se queman con el fuego que mantienen estrellas como nuestro
Sol, que brilla de manera constante durante miles de millones de años. En
cambio, estos objetos fríos se desvanecen con el tiempo, hasta que la poca luz
que emiten solo se ve en longitudes de onda infrarrojas.
Un centenar de enanas
marrones
Los astrónomos estudian las enanas
marrones para comprender mejor cómo se forman los astros y las
atmósferas de los planetas fuera de nuestro sistema solar. Las atmósferas de
las enanas marrones son similares a las de los planetas gigantes gaseosos como
Júpiter, pero son más fáciles de observar debido a que están solas en el
espacio, lejos de la cegadora luz de una estrella madre.
Hasta ahora, los datos
revelados por WISE han descubierto más de un centenar de enanas marrones. La
sonda ha llevado a cabo el estudio más avanzado del cielo en longitudes de onda
infrarrojas hasta la fecha. Desde enero de 2010 a febrero de 2011 ha examinado el cielo
entero 1,5 veces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario