
Gracias a los científicos
españoles que se han desplazado hasta el glaciar de Qaleraliq, al sur de
Groenlandia, el canal de televisión podrá emitir este fenómeno natural que,
según los expertos, «en esta época del año adquiere una especial belleza».
La emisión en Fecyt TV es
bilingüe, con la colaboración de la
Facultad de Informática de la Universidad Politécnica
de Madrid, se llevará a cabo en inglés y en castellano.
Un espectáculo celeste
El espectáculo celeste de
las auroras se produce cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol,
el viento solar, alcanzan la atmósfera terrestre. La entrada de estas
partículas está gobernada por el campo magnético terrestre y, por esta razón,
sólo pueden penetrar por el Polo Norte, formando auroras boreales, y por el
Sur, dando lugar a auroras australes.
Así, las auroras están
formadas por inmensas cortinas luminosas, rápidamente cambiantes y de varias
tonalidades. La emisión de luz se produce en baja atmósfera, entre 100 y 400 kilómetros , y se
debe a los choques del viento solar, esencialmente electrones, con átomos de
oxígeno, originando los tonos verdosos o moléculas de nitrógeno, reflejando
tonos rojizos.
En el año 2000 se detectaron
intensas auroras coincidiendo con un periodo de máxima actividad solar. El
ciclo de actividad solar es de unos 11 años, por lo que a principios de 2012
las auroras volverán a mostrar una gran belleza, según ha explicado Fecyt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario