Todos tenemos en la cabeza
la imagen de una patinadora exhibiendo sus habilidades con una pirueta. Cuando
gira sobre sí misma a toda velocidad, su falda se eleva y se expande lo más
lejos posible de sus patines. De la misma forma, en la Tierra el agua se concentra
más en el ecuador que en los polos, formando un abultamiento.
Los científicos habían
observado cómo disminuía esa protuberancia durante años, pero algo cambió. A
mediados de la década de los 90, se dieron cuenta de que la tendencia se había
invertido y la Tierra
«engordaba» como una bola apretada en su parte superior e inferior. Pero hasta
hace poco no tenían las herramientas para entender por qué.
La gravedad depende de la
masa, por lo que cualquier cambio en la forma de la Tierra cambia la
distribución de la masa y, por lo tanto, su campo de gravedad. Los datos
recogidos por los satélites gemelos GRACE ( Gravity Recovery and Climate
Experiment), lanzados en 2002, que miden el campo de gravedad de la Tierra para conocer los
cambios en la masa de hielo, la cantidad de agua en el océano y la pérdida de
agua continental, permiten a los investigadores probar su teoría. GRACE tomó
fotografías de la superficie terrestre cada 30 días, de forma que los
científicos pudieron observar los cambios en la masa de hielo a partir de los
cambios en los campos gravitatorios.
Un volcán, el punto más
alejado
Los investigadores
descubrieron que el derretimiento de los glaciares de Groenlandia y la Antártida fue
precisamente lo que más contribuyó al crecimiento del «anillo de grasa
alrededor de la cintura» de la
Tierra , debido a que la gran cantidad de agua fue
empujada al ecuador. Según los investigadores, las dos regiones están
perdiendo un total de 382.000 toneladas de hielo al año. Y el bulto está creciendo
0,28 centímetros
por década. Ahora, el radio del planeta es 20 kilómetros más
grande en el ecuador que en lo polos, según los investigadores.
Esto significa que el
punto de la superficie de la
Tierra más alejado de su centro no es la cima del Everest,
sino más bien superior de un volcán del ecuador. «Ocurre como con una
esponja, y llevará un tiempo que vuelva a su forma original», ha indicado Steve
Nerem, ingeniero aeroespacial de la Universidad de Colorado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario