Don Omar - Taboo

2 de febrero de 2011

El Fin del Mundo

El Fin del Mundo //// Javier Antonio Vivas Santana El eco-conocimiento y la regeneración del pensamiento en el campo de las Ciencias de la Educación, y concretamente a través de su praxis, y en el contexto latinoamericano (palabra en observación en su condición etimológica, morfológica y semántica) requiere no sólo de una simple revisión, sino de un análisis heterónomo desde los tiempos del esplendor griego, el fenecimiento del imperio romano en tránsito hacia el renacimiento europeo y la revolución francesa. La barbarie a la cual fueron sometidos nuestros pueblos desde 1492 hasta la posterior independencia de los países bolivarianos y del resto del continente. La revolución industrial, las guerras mundiales, la caída del muro de Berlín, las crisis capitalistas y políticas que invaden Europa y África. El auge del narcotráfico y sus tentáculos nocivos en nuestros países como razón de un consumo desmedido en la “máxima potencia” económica del orbe. La destrucción de los recursos naturales (agua y bosques), el agotamiento e irracional consumo del petróleo. Los desequilibrios (¿o equilibrios?) de la naturaleza como efecto de la rotación y traslación asociada con un calentamiento global del planeta, y un mundo actual que por efecto de esa lógica capitalista nos cierne una vida sin la existencia de la informática y tecnología nos obligan a recorrer nuevos espacios en la búsqueda de la subjetivación del pensamiento.


La comprensión de estos hechos no puede seguir siendo parte de un aprendizaje narrativo. De esa forma sería imposible concebir una nueva manera de pensar, una nueva manera de protagonizar los roles sociales del futuro en los campos políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos y hasta esotéricos. La palabra analizada como potencial herramienta de comunicación y no como un simple código informativo implica desterrar el aspecto de una elemental pronunciación para alcanzar el conocimiento. Cada palabra lleva implícita una sujeción de significados que están estrechamente ligados con una realidad cada vez más orientada por una banalización de nociones, conceptos y definiciones entre una mejor “calidad” de vida o una “felicidad” que aun limita el avance y singularización de los pueblos, los cuales luchan por recomponer sin éxito los tejidos sociales que lentamente se han perdido; siendo el escenario educativo, quizás el único rostro con esperanza que aún nos queda para reflexionar ante las adversidades que todavía marcan el camino de la “humanidad”.

Sobre esta realidad, Marcano (2005:74) señala: “La humanidad es entonces una diversidad irreductible de procesos vitales ascendentes y descendentes, donde lo racional y lo instintivo son reivindicados, sin preeminencia como lo hizo la modernidad con la razón, la historia no será entonces una meta, sino que su sentido está con la relación a la vida, cuando es capaz de acrecentar nuestra actividad, como lo dijo Nietzsche, que a la historia sólo hemos de servirle en tanto ella sirve a la vida (…) En paz descanse…Viva la historia, la que se construye con otras estéticas con otras sensibilidades, aquella cuya razón sea una sin razón (…)”

La educación en su praxis está envuelta en claroscuro en los países que de alguna manera han sido “cobijados” con el manto de los imperios, en especial en América y África. Somos “educados” pero la pobreza invade campos y ciudades. Somos “educados” pero los problemas sociales avanzan desde las escuelas hasta las familias. Somos “educados” pero la afasia se adueña de educandos y maestros ante realidades geo-históricas y problemas del pasado, presente y ante el porvenir. Somos “educados” pero la descomposición moral y ética ataca los “gobiernos” sus “instituciones” y la sociedad. Orihuela (2005) en relación con tanta complejidad nos recuerda que la lengua, los mitos, el arte y la religión son los diversos hilos que componen este tejido social. El eco-conocimiento reviste las heterotopías y éstas a su vez marcan las siluetas de un nuevo pensamiento: La regeneración del pensamiento.

Por ahora, vamos hacia la incertidumbre…El fin de un mundo, no como lo imaginamos sino como manera de supervivencia.





Muchísimas gracias por leerme ;)

No hay comentarios:

botones-05 botones-04 botones-03 botones-05

Gracias por visitar www.teadoronuevaesparta.blogspot.com